viernes, 20 de noviembre de 2015

AGRADECIMIENTOS

Nuestros agradecimientos son principalmente para el profesor Juan Alejandro Obregón que gracias a el, pudimos finalizar nuestro primer Blog, a sus indicaciones claras al momento de encargarnos los trabajos y brindarnos ayuda acerca de como utilizar los programas establecidos, también para nosotros mismas como equipo, porque nos apoyamos durante este nuevo aprendizaje y para las personas que algún día lean nuestro Blog, Gracias. 

CONCLUSIONES

Nuestra conclusión como equipo acerca de este trabajo realizado, que son los 3 casos que fueron verdaderos en base a nuestros temas tratados para nuestro Blog, es que en realidad estas enfermedades son problemas graves; la depresión y el suicidio influyen en la vida de cualquier persona, no importa el estado social o económico, por eso pusimos como ejemplos a 3 famosos internacionales: 
  • ROBIN WILLIAMS 
  • MARILYN MONROE
  • ELVIS PRESLEY


Estos famosos fueron víctimas del suicidio de un trastorno emocional que una situación les causo.
Nos llamaron mucho la atención estos tres famosos porque su muerte fue trágica y algunos eran muy jóvenes cuando se suicidaron cuando ellos mismos se quitan la vida a causa de un trastorno emocional.
Esto afecta no solo a la persona con enfermedades emocionales si no a los familiares y amigos que están cerca de este.
Gracias a que nuestro profesor nos encargó que elaboráramos un Blog aprendimos muchas cosas pero lo más importante es que ahorita en la adolescencia hay más posibilidades de que sufra a causa de los trastornos emocionales. Esto nos sirvió para reflexionar y para aconsejar a nuestros amigos, y familiares para hablarles de esta enfermedad a la que todos somos vulnerables y nos puede llevar a la muerte.
En este proyecto aprendimos a valorar la vida y hacer mejor persona, nos gusto mucho investigar y conocer mas, como las enfermedades que especialmente atacan a los jóvenes como nosotros y que corremos mayor riesgo de ser atacados no madamas de esta enfermedad (depresión y suicidio), si no que también existen diversas enfermedades que son muy malas para la salud y que con mayor facilidad estas atacan a los adolescentes.

CASOS REALES

CASO 1.  ROBIN WILLIAMS (1951-2014).
Nació en  Chicago , en el estado de lllinois, como hijo (con otros dos hermanos) de un ejecutivo de la industria del automóvil. Creció en un ambiente económicamente holgado y no mostró en su infancia y primera adolescencia interés por la interpretación. Se concentró en cambio en sus estudios y en la práctica de deportes.
El primer matrimonio de Robin Williams fue con Valerie Velardi el 4 de junio de 1978, con quien tiene un hijo, Zachary Pym (Zak) (nacido el 11 de abril de 1983). Durante el primer matrimonio de Williams, él estuvo involucrado en una relación extra marital con Michelle Tish Carter, una camarera a quien conoció en 1984. Ella lo demandó en 1986, afirmando que él no le había dicho que estaba infectado con herpes simple antes de embarcarse a una relación sexual con ella a mitad de la década de 1980, durante la cual, dijo, que él le transmitió el virus a ella. El caso se resolvió fuera de los tribunales. Williams y Velardi se divorciaron en 1988.3
El 30 de abril de 1989, se casó con Marsha Garces, quien era niñera de su hijo, ya estando está embarazada; tienen dos hijos, Celda Rae (nacida el 31 de julio de 1989) y Cody Alan (nacido el 25 de noviembre de 1991). En marzo de 2008, Garces solicitó el divorcio de Williams, citando diferencias irreconciliables.4
El 20 de agosto de 2007, el hermano mayor de Williams, Robert Todd Williams, murió de complicaciones de una cirugía de corazón realizada un mes antes.
Durante la década de 1970 y 1980, Williams tuvo una adicción a la cocaína. El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón), luego admitió que era un alcohólico. Su publicista dio el anuncio:
"Después de 20 años de sobriedad, Robin Williams se ha encontrado bebiendo nuevamente y ha decidido tomar medidas pro-activas para lidiar con esto por su propio bien y el de su familia. Él pide que respeten su privacidad y la de su familia durante este tiempo. Espera volver a trabajar este otoño para apoyar sus próximos lanzamientos de películas".
En 2011, ya recuperado, apareció en el documental de la BBC para Discovery Channel.
Entre 1987 y 1991, Williams actuó entre otras en tres películas que le valieron una nominación al Óscar como mejor actor principal. La primera fue Good Morning, Vietnam, en la que interpretaba a un locutor de radio del ejército durante la guerra de Vietnam. La segunda nominación la ganó por Dead Poets Society, en la que su papel fue de profesor de literatura de un colegio, y la tercera por The Fisher King en la que interpreta a un vagabundo.
Su talento para cambiar la voz e imitar acentos le permitió hacer papeles hilarantes, como en Mrs. Doubtfire. En la década del 90, Williams alternó papeles cómicos con interpretaciones dramáticas, realizando papeles de perfiles psicológicos muy complejos como es el caso del film Retratos de una obsesión, y se convirtió en uno de los grandes actores contemporáneos.
Desde el principio de su carrera, Williams luchó con gran esfuerzo para conservar su personalidad única como humorista y para convertirse al mismo tiempo en un excelente actor de carácter. Tenía claro que no debía perder sus cualidades propias, pero que necesitaba dominar la interpretación para ser alguien en el mundo del cine. Consiguió ciertamente realizar su objetivo. Considerado un actor de gran versatilidad tanto en comedia como en drama, gana finalmente el tardío reconocimiento de la Academia, que le otorga el Óscar por su actuación en Good Will Hunting, filmada en 1997.
Sin embargo, El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio de Cayo Paraíso cerca de Paradise Cay, California en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia, según el informe inicial del Departamento del Sheriff del Condado de Marin. 
El 12 de agosto fue confirmado que el actor fue encontrado ligeramente suspendido en el aire con un cinturón atado a su cuello por un extremo y el otro enganchado a la parte superior de un armario en su dormitorio.14 15
El 14 de agosto, su esposa Susan Schneider dio a conocer que el actor padecía la enfermedad de Parkinson, sobre la cual aún no se encontraba preparado para hablar de ello públicamente.16
Tras la muerte y la posterior cremación del cuerpo de Robin Williams, sus cenizas fueron esparcidas en el océano Pacífico, en la bahía de San Francisco.17
El 7 de noviembre de 2014 fue declarada oficialmente la muerte del actor como suicidio, a causa de “asfixia por ahorcamiento” esto tras haber obtenido los exámenes toxico-lógicos, los cuales mostraron la ausencia de alcohol o drogas ilícitas.

Resultado de imagen para robin williams



CASO 2. MARILYN MONROE (1926- 1962)
 Fue encontrada muerta en el dormitorio de su casa ubicada de Brentwood (California) por su empleada doméstica Eunice Murray el 5 de agosto de 1962. Tenía 36 años de edad cuando falleció.
La actriz vivía en su recién adquirida casa, de estilo mexicano, situado en el número 12305 de Fifth Helena Drive en Los Ángeles, Estados Unidos. La noche de la muerte de Monroe, un vecino había observado que una ambulancia se había estacionado cerca del domicilio de Monroe y que aguardó unas cinco horas estacionada, sin mostrar movimiento, hasta que se reportó la muerte de la actriz. Una vez reportada la muerte, un número crecido de enfermeros descendieron de la ambulancia y fueron directamente a la casa de la actriz quien yacía muerta y desnuda en su cama y amortajaron los restos. Un sargento de policía alcanzó a llegar unos 20 minutos después de la llamada de Eunice Murray.
Un sargento de policía, Jack Clemmons recibió la llamada a las 4:25 AM hecha por Eunice Murray, su asistente, y al asistir a la escena de la muerte a las 4:45 AM sospechó inmediatamente de un asesinato debido a ciertas cosas que no encajaban:8
El teléfono estaba en la mano de la actriz.
El pulcro orden de la habitación y la ausencia de los barbitúricos en el velador.
Marilyn estaba desnuda y cubierta solo por una sábana en la cama en la posición del soldado (tendida de costado), con las manos rectas hacia abajo, pero el cadáver hubo de ser movido, ya que el rigor mortis y otros signos del cuerpo (livideces) apuntaban a que había fallecido boca arriba. Su ropa estaba en la lavadora encendida a esa hora y las sábanas de la cama habían sido cambiadas.
La empleada (Eunice Murray) que dio el aviso había limpiado la habitación mientras llegaba la policía.
El momento de su muerte fue estimada en 8 horas antes del descubrimiento. Durante ese período de tiempo estuvieron solos los dos médicos y el ama de llaves con el cuerpo.
La actriz presentaba moratones y fuertes golpes por todo el cuerpo, sin ninguna duda por haber sido golpeada y apaleada de manera brutal, típico de los asesinatos de la mafia. Hay fotografías de Marilyn después de muerta donde aparece con la cara toda hinchada y llena de morados igual que por todo el cuerpo
Un vidrio de la habitación había sido roto, se presume que desde el interior porque supuestamente la actriz había cerrado la puerta de su habitación con llave y tuvieron que romper una ventana para ingresar a inspeccionarla.
Se cree que lo provoco un ex-presidente de Estados Unidos, su amante. El ex-presidente no quiso abandonar a su esposa, con quien tenia 2 hijos, abandono a Marilyn, y esta se suicido, a causa del sufrimiento de no estar con su amado.




CASO 3. ELVIS PRESLEY (1935- 1977).
El cantante norteamericano Elvis Presley murió el 16 de Agosto de 1977, a los 42 años, como consecuencia de un ataque cardíaco. Nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo (Misisipi, Estados Unidos).
Elvis Presley fue encontrado en el suelo del cuarto de baño por su novia, Ginger Alden. Según el investigador médico, Presley había "tropezado o había avanzado lentamente varios pasos antes de morir." Fue declarado oficialmente muerto a las 15:30 p.m. en el Hospital Conmemorativo Bautista.
En su entierro, cientos de miles de fans, prensa y famosos hicieron cola en las calles, y muchos esperaron a ver el ataúd abierto en Graceland. Entre los asistentes estaban Ann-Margret (que había permanecido cerca de Presley) y su ex-esposa. Presley fue sepultado en el Cementerio de Forest Hill en Memphis, al lado de su madre. Después de un intento para robar su cuerpo, sus restos y los de su madre fueron sepultados de nuevo en Graceland, en los Jardines de la Meditación.
Presley había desarrollado muchos problemas de salud a lo largo de su vida, algunos de ellos crónicos. Comenzó a tomar drogas en el ejército, sobre todo anfetaminas para mantenerse despierto, aunque se decía que las píldoras se las proporcionó por primera vez el pinchadiscos Dewey Phillips. En "Elvis y yo", Priscilla Presley escribe que, hacia 1962, Elvis tomaba Placidil en dosis cada vez mayores, para combatir el insomnio, y más tarde tomó Dexedrina para contrarrestar los efectos secundarios de los somníferos.
El médico de Elvis, el doctor George C. Nichopoulos, dijo: "Elvis pensaba que tomando píldoras proporcionadas por un doctor no se convertía en un toxicómano común que consigue algo de la calle." Según Guralnick: "el uso de medicamentos estuvo fuertemente implicado en su muerte. Nadie excluye la posibilidad de un choque anafiláctico provocado por las píldoras de codeína, a las cuales se sabía que había tenido una alergia suave." En dos informes de laboratorio archivados dos meses más tarde, se indicaba que existía una fuerte sospecha de que la causa primaria de la muerte fuera la ingesta de múltiples medicamentos, con un informe donde se mostraban catorce medicamentos en el cuerpo de Elvis, diez de ellos en cantidades significativas.

La Vida E Historia De Elvis Presley Revista El Rey Del Rock



lunes, 28 de septiembre de 2015

SOCIAL

La deprecio en la sociedad es un gran problema ya que como ya sabemos esta conlleva muchas consecuencias y requiere de mucha ayuda psicológica.
El trastorno de animo y la ansiedad son enfermedades mas comunes y casa uno afecta incluso a un 10% de la población general en algún momento de su vida.

Incluso 10 a 15% de personas con grave depresión clínica y 25% de los que tienen un trastorno bipolar presentan conducta suicida en algún momento de su vida. Los individuos con depresión por lo común mejoran con los antidepresivos o en caso de personas resistentes al tratamiento o con la forma grave lo harán a la terapia electro-convulsiva; este método sigue siendo la modalidad más rápida y eficaz contra la depresión aguda y profunda, y a veces salva la vida en individuos que recurren al suicidio de manera contumaz.

Ante la carga global que representa la depresión, cada vez es mas necesario contra mayores herramientas para el tratamiento de esta enfermedad.


Los trastornos mentales tales como la depresión constituyen a un importante problema de salud publica , con consecuencias que afectan individuos, familias, patrones y servicios de salud.A medida que aumenta loa conciencia entre el publico, esperemos que el estigma asociado a los padecimientos mentales se mitiguen y se pueda lograr una mejora.


La Depresión es considerada ya una enfermedad y no un simple estado de ánimo. Menospreciada hace no mucho tiempo, será pronto la segunda causa de morbimortalidad (enfermarse y morirse por eso) en el mundo agitado, consumista, superficial y falto de solidaridad en el que vivimos, solamente detrás de las enfermedades cardiovasculares y delante del cáncer.

MEDICO

PSICOTERAPIA
Si un padre o familiar de un adolescente observa cualquiera de los síntomas anteriores, deberá acudir de manera urgente a un profesional de la salud, para evitar que la depresión siga avanzando.Casi todos los adolescentes con depresión se benefician de algún tipo de psicoterapia. La psicoterapia es un buen espacio para hablar de sus sentimientos y preocupaciones y aprender formas de manejarlos.

Los tipos de psicoterapia abarcan:
  • La terapia cognitiva conductista le enseña a las personas deprimidas formas de combatir los pensamientos negativos. Esto hace que estas personas sean más conscientes de sus síntomas, les ayuda a conocer qué es lo que hace empeorar su depresión y les enseña habilidades de resolución de problemas.
  • La terapia de familia puede ser de ayuda si el conflicto de familia está contribuyendo a la depresión. El apoyo de la familia o los profesores puede ayudar con los problemas escolares.
  • La terapia psicológica (psicoterapia) puede ayudar a adolescentes a entender cuestiones que pueden estar causando su comportamiento, pensamientos, o sentimientos.
  • Unirse a un grupo de apoyo de personas que están experimentando problemas como el suyo también puede ayudar. Pídale al terapeuta o al médico que le haga recomendaciones.
Algunas veces, las personas con depresión grave o que están en riesgo de suicidio pueden requerir hospitalización para recibir tratamiento.

Los adolescentes con depresión deben aprender a:
  • Tomar los medicamentos correctamente y manejar sus efectos secundarios.
  • Estar atentos a signos tempranos que indiquen que la depresión está empeorando y reaccionar cuando esto suceda.
  • Hacer más ejercicio y buscar otras actividades que disfrute.
  • Evitar el alcohol o fármacos (sea que se los hayan recetado o no). Estas sustancias afectan el cerebro y empeoran la depresión con el tiempo y también pueden alterar su capacidad de discernimiento respecto al suicidio.
  • Cuando usted está luchando, hable con alguien de confianza respecto a cómo se está sintiendo. Trate de estar alrededor de personas que sean afectuosas y positivas.



El primer medicamento que se ensaya normalmente es un tipo de antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS). Fluoxetina (Prozac) y escitalopram (Lexapro) son los únicos aprobados por la FDA para tratar la depresión mayor en adolescentes (edades de 12 a 17 años). La fluoxetina también está aprobada para niños de 8 años en adelante.

NOTA: los ISRS y otros antidepresivos portan una advertencia de que pueden aumentar el riesgo de pensamientos y acciones suicidas en niños y adolescentes. Otra evidencia acerca de estos fármacos no ha mostrado que los antidepresivos incrementen el riesgo de suicidio en niños.


La depresión generalmente responde al tratamiento. Conseguir el tratamiento apropiado lo más pronto posible puede prevenir episodios posteriores. Sin embargo, cerca de la mitad de los adolescentes muy deprimidos seguirán teniendo problemas de depresión como adultos.



ECONOMICO

Cuando es diagnosticada la depresión se tiene que cubrir el gasto de varios especialistas pero no todas las personas tienen los recursos necesarios como para que esa persona se pueda tratar.



La depresión, como sabrán es causada por distintos factores como pueden ser los trastornos de bipolaridad, ansiedad, anorexia, ortorexia o bulimia al igual que esta la esquizofrenia entonces como son diferentes los trastornos son varios los doctores que tienen que buscarse y hasta en algunos casos es muy necesario internarlos con el psiquiatra por un largo periodo. Esto es algo muy costoso pero creo que nada seria mas importante que atender la salud de tu hijo así que por mas dinero sea el que gastes, atiéndelo, el dinero va y viene pero la vida de tu hijo jamas regresara. 


PERSONAL O FAMILIAR

La familia es considerada como uno de los más importantes sistemas que favorecen la salud y facilitan el mejoramiento de la calidad de vida . Sin embargo, es frecuente en la consulta médica, encontrar personas con un problema psicosocial donde está implicada la familia. Por otro lado, así como no hay dos personas iguales, puede decirse que no hay dos familias iguales, aunque desde el punto de vista de su estructura tengan la misma tipología.

Un tema que siempre ha generado gran interés es el proceso de separación, divorcio o ruptura conyugal. Este es vivido por la familia como uno de los eventos vitales más estresantes. Como tal, puede repercutir en la salud mental y física de todos sus miembros, y especialmente en el bienestar de los hijos. Así, diferentes autores, han señalado los siguientes efectos emocionales: sentimientos de abandono y rechazo, culpabilidad por la separación de los padres; miedo no resuelto e inseguridad; baja autoestima; ansiedad y depresión, ansiedad por separación e in adaptación personal, familiar, escolar y social .Sin embargo, estos efectos pueden ser revertidos en el tiempo, si se mantienen buenos lazos afectivos entre padres e hijos, a pesar de estar separados.

En ciertas ocasiones vivimos experiencias muy difíciles y dolorosas que pueden llevarnos a una depresión. Situaciones como la pérdida de un ser querido, un accidente, un divorcioproblemas económicos y familiares, son algunos ejemplos de situaciones de la vida que nos desgastan y pueden llevarnos a sentir que no podemos manejarlas y por lo tanto nos deprimimos.

Es importante recordar que siempre hay que acudir con un profesional en caso de que se crea que uno mismo o alguien cercano está pasando por una depresión, y recibir el tratamiento adecuado para evitar que la situación se complique y comience a afectar la vida de la persona de manera importante.

La importancia que, en tales circunstancias, adquiere la familia como elemento de contención y ayuda merece ser destacada. En medio de la experiencia de desconcierto, de estrés y, frecuentemente, de impotencia ante el sufrimiento en el que se debate la persona querida, se convertirá en un valiosísimo instrumento de ayuda al depresivo si sabe mantener el temple, controlar la ansiedad y actuar siguiendo las pautas que, de acuerdo a lo que recomiendan los expertos, son las más indicadas en el trato con las personas que padecen una grave depresión. 

Nadie es culpable de padecer una enfermedad. Cuando ésta se instala en una casa, tanto quien la sufre como quienes le rodean quedan profundamente afectados. Es difícil para la persona enferma aceptar su condición de tal. Tampoco es fácil para el resto e la familia. Sin embargo, el principio de todo proceso terapéutico pasa por asumir esa situación

No necesita piadosas recomendaciones, ni constantes invitaciones a que levante el ánimo o a que ponga más de su parte. ¡Cómo si eso fuera algo que depende de su voluntad!... Necesita de personas empáticas que no le juzguen, que le muestren comprensión, que, sencillamente, sepan estar a su lado. 
La depresión, ya lo dijimos, no es algo que se elija. Tampoco algo cuya superación dependa de la libre voluntad.


viernes, 25 de septiembre de 2015

BIENVENIDA

    En este blog mencionaremos los trastornos emocionales, nos adentraremos mas sobre lo que es la depresión, la ansiedad (engloba varios trastornos) y el trastorno bipolar.

    Mostraremos los conceptos, los causantes y las consecuencias de estos trastornos emocionales al igual que las soluciones que hemos encontrado a lo largo de nuestra investigación. Podran ver algunas imagenes que tal vez no sean de su agrado pero esto es lo que se vive en la etapa de la adolescencia en la mayoria de los casos y es mas comun en mujeres que en hombres.

    Espero disfruten del blog, no porque sea una diversión el ver lo que otros sufren si no enriqueciendo sus conocimientos.

AGRADECIMIENTOS

    Esto a sido todo por nuestra parte, esperemos que hayan entendido la información que les hemos brindado.


    Por otro lado si ustedes adolescentes tienen algún problema de estos no duden al decirles a sus padres o igual si ellos no están para apoyarlos pueden recurrir a otro adulto que sea cercano a ustedes hasta encontrar esa ayuda que necesitan. No se queden callados y en caso de los padres siempre estén al pendiente de sus hijos que en esta etapa de la adolescencia es cuando mas los necesitan.

   ¡Muchas gracias por leernos, hasta pronto!

ANSIEDAD

¿Qué es la ansiedad?

Liam siempre ha estado al cuidado de su hermano menor Sam. Pero cada vez que Sam llega tarde de su entrenamiento de fútbol, se preocupa tanto que no puede concentrarse en sus deberes. Liam mira el reloj, se preocupa e imagina lo peor: vienen a su mente imágenes de accidentes de autobús y teme, sin ninguna razón particular, que Sam pueda estar herido o muerto. Sólo cuando Sam llega a casa sano y salvo, Liam puede finalmente relajarse.
Es completamente normal preocuparse cuando las cosas se ponen estresantes y complicadas. Pero si las preocupaciones se vuelven abrumadoras, puedes sentir que están dirigiendo tu vida. Si pasas demasiado tiempo preocupado o nervioso, o si tienes dificultades para dormir por la ansiedad, presta atención a tus pensamientos y sentimientos. Pueden ser síntomas de un problema o un trastorno de ansiedad.
Resultado de imagen para ansiedad adolescentes
La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.
Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: cosas como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas. Estas sensaciones son parte de la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro. Pueden presentarse como síntomas leves o extremos.
La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente una amenaza. Pocos segundos después, la parte del cerebro encargada de pensar (la corteza) empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real, y en tal caso, cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de no hay peligro, la respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse.

Si la mente razona que una amenaza puede durar, los sentimientos de ansiedad se prolongan, manteniendo alerta a la persona. Las sensaciones físicas, como la respiración rápida u superficial, las palpitaciones, la tensión muscular y el sudor en las palmas pueden continuar también.

Causas de la ansiedad

La ansiedad, al igual que otros sentimientos (placer, exaltación, euforia, éxtasis, tristeza, ira, rabia y calma), son fundamentales en la vida de las personas; regulan la interacción con los demás y ofrecen un sistema de alarma que, en el caso del miedo, sirven para afrontar situaciones de peligro o riesgo.
Estas emociones, así como la percepción y la acción, están controladas por circuitos neuronales del encéfalo. En el caso específico de la angustia, su experiencia incluye tres tipos de componentes:
  • Un componente cognoscitivo.
  • Respuestas autonómicas, endocrinas y esqueleto-motoras.
  • Representaciones subjetivas del estado emocional.
Dos emociones humanas tienen mucha importancia en cuanto a las causas de la ansiedad: la sexualidad y laagresividad. Sin embargo, en la descripción que las personas hacen de su angustia, pueden esgrimir muchas razones que no guardan ninguna relación con deseos agresivos o sexuales. Muchos pacientes, por ejemplo, se sienten extrañados frente al hecho de que la causa de la ansiedad surja precisamente cuando se encuentran más contentos y han conseguido por fin el logro deseado. Otros culpan de su estado al abandono de un ser amado, la mala suerte en los negocios, la soledad, un medio ambiente adverso o el fracaso de un proyecto.
Estas quejas manifiestas son la expresión inconsciente de situaciones traumáticas de separación en las etapas iniciales de la vida, cuando el desarrollo psicológico es incompleto, y el sujeto no cuenta con elementos suficientes para defenderse del temor a perder la vida o ser aniquilado por peligros supuestos o reales. Cada nueva situación de abandono o separación es ahora mal soportada; hasta un hecho cotidiano aparentemente banal puede ser motivo para desencadenar el estado de angustia y ser la causa de la ansiedad
De acuerdo con la teoría conductista, la angustia es una respuesta condicionada a un estímulo ambiental; las personas afectadas por la ansiedad han sobregeneralizado sus temores y han aprendido, por imitación, a responder ansiosamente. La imitación proviene de respuestas semejantes de sus padres, cuidadores o figuras importantes; en consecuencia, las respuestas de los ansiosos son valoraciones que exceden la peligrosidad de las situaciones, y subestiman sus propias habilidades para enfrentar esas amenazas.
La angustia es un afecto normal; su intensificación, que se convierte en fuente de sufrimiento e incapacidad, es lo que la convierte en patológica

Consecuencias de la ansiedad: protégete de sus efectos

Muchas personas consideran los trastornos de ansiedad como algo inevitable con lo que tienen que convivir. Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que necesitamos la ansiedad cuando funciona como mecanismo de alerta, no necesitamos para nada ninguno de los trastornos que ella produce. Y es que la ansiedad se puede curar.
Nos preocupa este tema porque son muchas las personas que no buscan un tratamiento para la ansiedad, que no piden ayuda, sin saber que las consecuencias de padecer un trastorno de ansiedad durante mucho tiempo pueden ser muy graves. Esas consecuencias pueden ser tanto físicas como psicológicas y pueden poner en riesgo nuestra salud.
Consecuencias físicas de la ansiedad 
Consecuencias psicológicas de la ansiedad
Cuando el trastorno de ansiedad no se trata puede producir una serie de consecuencias físicas que a largo plazo pueden poner en grave riesgo la salud. Esos efectos o consecuencias de la ansiedad están muy relacionados con sus propios síntomas. Cuando observamos síntomas como la taquicardia, los mareos o la dificultad para respirar, pueden darnos una pista de hacia dónde se dirigen las consecuencias de la ansiedad.
No queremos ser alarmistas pero existe el riesgo a largo plazo de padecer enfermedades cardiovasculares, neurológicas y pulmonares si el trastorno de ansiedad no recibe el tratamiento adecuado. Por eso insistimos en no tomar la ansiedad como algo inevitable, porque estamos poniendo en peligro nuestra calidad de vida y nuestra salud.
A corto plazo, los efectos de los trastornos de ansiedad pueden ser dolor de cabeza recurrente, mareos y vértigos, problemas gastrointestinales, hipertensión, insomnio, dolores musculares y fatiga crónica, entre otros. Y todas estas consecuencias de la ansiedad podemos evitarlas si buscamos ayuda para tratar la ansiedad.
Si las consecuencias físicas de la ansiedad asustan, las psicológicas pueden llegar a ser aún más graves. Síntomas como la inseguridad y el temor pueden llevarnos a una situación de aislamiento social, a recluirnos en casa paralizadas por el miedo. Aunque la principal consecuencia de un trastorno de ansiedad que no se trata es la depresión.
La ansiedad también puede llevarnos a padecer otros trastornos psicológicos, otros tipos de trastornos de ansiedad, menos habituales que la ansiedad generalizada, como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de pánico o las fobias. Todo ello con grave riesgo de afectar a nuestra vida social, laboral y familiar.
Esta ruptura con la sociedad, con el entorno más cercano y con una misma nos lleva a una de las consecuencias más frecuentes de los trastornos de ansiedad, que son las adicciones. Drogas, alcohol o cualquier otro medio que nos permita evadirnos por un segundo de la ansiedad pero que puede acabar destrozando nuestra vida.

Síntomas de la ansiedad

La característica esencial de este trastorno es un sentimiento de desazón y desasosiego generalizados y persistentes, que no están referidos a ninguna circunstancia ambiental en particular. Lo más habitual es que el paciente se queje de estar permanentemente nervioso, así como de sentir otros síntomas típicos de la ansiedad como temblores, tensión muscular, exceso de sudoración, mareos y vértigos, taquicardia, y molestias epigástricas.
Con frecuencia manifiestan el temor a que ellos mismos, o sus seres queridos, puedan contraer una enfermedad o sufrir un accidente, entre diversas obsesiones y presentimientos de carácter negativo. La ansiedad es un trastorno más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con el estrés ambiental de su vida cotidiana. Tiene un curso variable, dependiendo de las características de la persona afectada, pero tiende a ser fluctuante y crónico.
Para que el trastorno de ansiedad sea diagnosticado como tal, el paciente debe presentar síntomas de ansiedad casi todos los días durante varias semanas seguidas. Los signos de ansiedad más indicativos son:
  • Aprensión (excesiva preocupación sobre posibles desgracias futuras, sentirse “al límite” de sus fuerzas, dificultad de concentración, etcétera).
Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse).
  • Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardias o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca...).
  • Los niños suelen manifestar una necesidad constante de seguridad y atención, y quejarse reiteradamente.
Descubre con nuestro test de ansiedad si padeces realmente este problema.

Tratamiento de la ansiedad

En el tratamiento de la ansiedad se recurre generalmente a la utilización de estos fármacos:
  • Benzodiazepinas (ansiolíticos).
  • Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS).
  • Antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la monoaminooxidasa (MAO).
No obstante, antes de utilizarlos recuerda que hay que consultar siempre con un especialista:

Tratamiento psicoterapéutico de la ansiedad

Pretende reforzar los mecanismos de defensa, aumentar la fortaleza del yo, y lograr que el paciente utilice los aspectos emocionalmente correctivos de la relación con el terapeuta, para lograr una compresión mejor de la naturaleza, frecuentemente inadecuada, de sus propias relaciones interpersonales.
El tratamiento psicoterapéutico de la ansiedad ha de ser realizado por un profesional capacitado.

Grupos de autoayuda y grupos psicoeducativos

El propósito de los grupos psicoeducativos es ofrecer conocimientos acerca de los psicofármacos, los síntomas premonitorios de nuevas crisis, técnicas de relajación, y métodos para convivir y tolerar mejor el estrés cotidiano.
Por su parte, los grupos de autoayuda constituyen un medio receptivo en el que se ofrece y se recibe solidaridad, y se comparte con otros la experiencia dolorosa y los métodos para sobreponerse emocionalmente al sufrimiento inevitable que la existencia trae consigo. Además, el grupo se convierte en un referente social, y aumenta la red de apoyo que todo ser humano necesita, y en especial las personas con trastorno de ansiedad.